«Evidentemente las revelaciones que hizo wikiLeaks de las intenciones y las acciones fundamentalmente de la CIA, del gobierno norteamericano en contra de varios presidentes que han asumido un papel más de defensa a la soberanía, más de defensa de la dignidad del pueblo, más de la autonomía de cada uno de los países», remarcó a la Red Patria Nueva.
A su juicio, Estados Unidos puso en marcha acciones contra gobiernos que no aceptaron las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), ni del Banco Mundial (BM), menos del gobierno norteamericano.
«Estos líderes, quienes han logrado las presidencias o ser gobierno han forjado desde una lucha social, desde una lucha antiimperialista, desde una lucha anticapitalista obviamente para el gobierno norteamericano y las transnacionales no ha sido bien visto», fundamentó.
Puntualizó que lo más preocupante es el intento de magnicidio que se preparaba en Bolivia contra la vida del presidente Evo Morales, en 2008, época en la que el Gobierno boliviano -recordó- recibió apoyo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).
«Por otro lado el intento de asesinato directo al presidente Morales es obviamente muy preocupante, yo creo que tal vez buscan formas y mecanismos de cómo derrocar a un gobierno elegido democráticamente, elegido por el pueblo, tal vez ellos no están de acuerdo porque para ellos la democracia sería de las transnacionales, la decisión de los multimillonarios», refrendó.
A su juicio, lo que más le preocupa al Gobierno norteamericano es que gobiernos socialistas, como del presidente Evo Morales; Rafael Correa, en Ecuador; Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina; o como Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez en Venezuela, se revelaron ante la opresión del país del norte y defendieron su soberanía.
«Para el gobierno norteamericano es un problema porque nuestros presidentes no han sido sometidos a sus mandamientos sino más bien nuestros presidentes han sido sometidos al pueblo quien ha elegido y a su vez ha recuperado la dignidad», complementó.
El sábado pasado, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que la nota publicada por la rusa RT, que afirma que Estados Unidos evaluó la posibilidad de un golpe de Estado o el asesinato del presidente Evo Morales en 2008, constata la estrategia de desestabilización de Estados Unidos en el denominado golpe prefectural de ese año.
Según el libro, en agosto y septiembre de ese año, el Gobierno de Evo Morales se enfrentó a los líderes opositores que gobernaban los departamentos de la región conocida como la Media Luna, que se oponían a las reformas impulsadas por el presidente y llamaron a crear departamentos autónomos en el país.
El libro prueba que durante ese conflicto, Estados Unidos estaba en «comunicación regular» con los líderes autonomistas, con quienes mantuvieron conversaciones en las que hablaron de «hacer explotar gaseoductos» y de utilizar la «violencia como una probabilidad para forzar al Gobierno a tomar en serio cualquier diálogo».