Etiquetas

, ,

bolivia-evo-morales.jpg_1718483346.jpg

El gobierno estima que para 2017 las reservas de gas natural incrementen en 40 por ciento.
Tomado de: Telesur
Bolivia pasó de ser un sinónimo de pobreza a un ejemplo de desarrollo de la región. El rol del Estado y el nuevo modelo económico le han permitido constituirse como referente de estabilidad macroeconómica y desarrollo humano.

Evo Morales, presidente de Bolivia desde hace una década, presentó una propuesta de renovación de gobierno social y popular; trazó el camino de transición de la crisis energética, alimentaria, climática y financiera a un modelo socialista que inició con el desmontaje del colonialismo.

Con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2015, se ha logrado construir un Estado Plurinacional y comunitario que permite el empoderamiento de los movimientos sociales y pueblos indígenas emergentes.

El gobierno de la Revolución Indígena logró gradualmente consolidar la base económica para la adecuada redistribución de las riquezas; recuperación de la soberanía en las políticas macroeconómicas, antes subordinadas a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y crecimiento económico en función al aprovechamiento de los recursos naturales con la nacionalización de los sectores estratégicos, como producción e industrialización.

En el marco de ese plan, ahora se desarrolla un nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo. El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2020, con el que se busca consolidar lo alcanzado en 11 años de gestión, y avanzar en la liberación política, económica, social, cultural, científica y tecnológica hacia el 2020.

Por primera vez en su historia Bolivia dejó de ser el país pobre de América Latina, para convertirse en uno de los mayores referentes de estabilidad económica y social de la región. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó en 2016 los indicadores sociales de Bolivia, pues supone que 2,1 millones de personas dejaron de ser pobres.

El gobierno más subestimado por la derecha hizo que un millón 400 mil personas recibieran las escrituras de sus tierras, y 33 por ciento de los bolivianos fueran beneficiados con políticas sociales.

Se redujo el analfabetismo de 13,2 por ciento a 2,9 por ciento; el desempleo bajó a 3,2 por ciento; el salario aumentó 273 por ciento y 8,8 millones de turistas visitaron Bolivia.

¿Cómo se logró el repunte de los indicadores sociales? Mediante la priorización de la inversión social. Una de sus metas de cara a 2020 es aumentar el PIB a 57 mil millones de dólares y la inversión pública hasta los 48 mil 574 millones de dólares.

La lengua materna y etnia de Morales es aymara. Foto: EFE