Etiquetas
#AMERICALATINA, #ARGENTINA, #BRASIL, #IntegraciónLatinoamericana, #mercosur, #PARAGUAY, #Uruguay, Venezuela
Desde Cuba en Ecuador
La reforma de los objetivos originarios del Mercado Común del Sur (Mercosur) es impostergable si se quieren enfrentar de forma más seria e integral los debates que tiene hoy el bloque hacia futuro, aseguró el experto Ignacio Bartesaghi.
En un artículo divulgado aquí, intitulado El Mercosur: una reforma impostergable, el doctor en Relaciones Internacionales valoró las dificultades y retos que afronta el mecanismo de integración sudamericano tras 26 años de existencia.
A juicio del también integrante del Sistema Nacional de Investigaciones de Uruguay, los cambios en el escenario internacional en las últimas décadas imponen ‘una revisión de la teoría clásica de la integración económica’, de la cual no escapa el conjunto de países afiliados al bloque.
Bartesaghi no duda en que se está ante una ‘nueva realidad internacional’, donde los llamados países emergentes como China, India y otras economías de Aisa Pacífico, han adquirido importancia en la gobernanza mundial.
El también Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica afirmó que desde su surgimiento en 1991, el Mercosur no logró dar pleno cumplimiento a sus objetivos originarios como ‘la conformación de una unión aduanera y el establecimiento de un mercado común’.
Estimó en ese sentido, que sí se logró constituir una zona de libre comercio, ‘limitada en cuanto a su alcance’, debido, opinó, a la aplicación de medidas no arancelarias al comercio intrarregional y la exclusión de algunos sectores como el automotor y azucarero.
Para el experto, las particularidades derivadas de la conformación de un arancel externo común y la armonización de las normas aduaneras ‘impiden catalogar al Mercosur como una unión aduanera’.
Apuntó que más lejos se está aún ‘de conformar un mercado común’ al estilo europeo o similar al modelo pretendido por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
El director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica consideró ‘totalmente legítimo’ que los miembros del Mercosur quieran revisar un acuerdo que no se ha cumplido tras más de dos décadas de existencia.
Al respecto, señaló que una de las exigencias reclamadas por algunos de sus miembros, y que ha pasado a ser un tema central para el mecanismo sudamericano, tiene que ver con las negociaciones conjuntas, debido ‘al escaso éxito en la negociación de acuerdos con terceros’.
Ejemplificó que Uruguay ha solicitado en más de una oportunidad negociar acuerdos bilaterales con terceros de ‘forma independiente o adelantada’ y fue autorizado en el caso de México, pero le fue impedido con Estados Unidos y China.
Los principales socios del Mercosur (Brasil y Argentina), dijo Bartesaghi, argumentaron que ‘un miembro debe irse del acuerdo si cierra un Tratado de Libre Comercio de forma individual con dichas potencias mundiales’.
Reconoció, sin embargo, que esos dos países le han dado ‘otra impronta al proceso de integración’, focalizado ahora mucho más ‘en los asuntos económicos y comerciales’.
Sobre el pretendido acuerdo del Mercado Común del Sur con la Unión Europea, el investigador valoró que, sin dudas, impulsaría el esquema de integración a una nueva fase al ponerlo de nuevo en el escenario internacional como en los primeros años de la década del noventa.
En otro orden, afirmó que sigue siendo necesario sincerar los objetivos centrales del bloque, en el que sus miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (ahora suspendida), tendrán que debatir qué Mercosur se quiere en cuanto al alcance geográfico.
Y se preguntó al respecto: ‘¿se sigue adelante con Venezuela?; ¿se da por culminado el proceso de incorporación de Bolivia;, ¿se abre el espacio a nuevos socios como Ecuador? y ¿se acelera la convergencia con la Alianza del Pacífico apostando a conformar un espacio de alcance latinoamericano?’.