Etiquetas

, , ,

derechos-humanos-en-cuba-y-en-estados-unidos-1

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Miguel Angel García Alzugaray

En la primera parte del artículo nos acercamos, de manera general a la situación de Estados Unidos en materia de derechos humanos, y cómo se retiró del Consejo de DD.HH. de la ONU. En las partes siguientes proponemos un análisis particular respecto a algunas violaciones respecto a la democracia, la discriminación y otros.

Serias vulneraciones de los derechos civiles

Los delitos violentos fueron en aumento en Estados Unidos; el gobierno no ejerció un control efectivo sobre las armas, lo que causó un continuo incremento de los incidentes con las mismas; los abusos de poder por parte de la policía provocaron protestas masivas y la vigilancia del gobierno vulneró la privacidad individual. Como resultado, los derechos civiles del pueblo estadounidense, en especial el derecho a la vida y el derecho a la libertad, se vieron seriamente amenazados.

Según el informe anual del FBI sobre las estadísticas nacionales de delitos publicado en septiembre de 2017, hubo una cantidad estimada de 1,2 millones de delitos violentos en Estados Unidos en 2016, un aumento del 4,1 por ciento con respecto a 2015. Esto indica que la tasa estimada de crímenes violentos fue de 386,3 por cada 100.000 habitantes, un 3,4 por ciento más que en 2015. Los casos estimados de agresiones con agravantes, asesinatos y violaciones se incrementaron un 5,1, un 8,6 y un 4,9 por ciento, respectivamente, en 2016 en el país, en comparación con la estimación de 2015.

El ineficiente control sobre las armas causó un crecimiento constante de la violencia relacionada con las mismas en Estados Unidos. Una encuesta del Centro de Estudios Pew muestra que al menos dos tercios de los estadounidenses entrevistados habían vivido en un hogar con un arma en algún momento de su vida. El 73 por ciento de los homicidios por los cuales el FBI recibió información de armas en 2016 estaba relacionado con el uso de armas de fuego, según el informe anual del FBI sobre las estadísticas de delitos publicado en septiembre de 2017.

Según el Archivo de Violencia con Armas de 2017, hasta el 25 de diciembre el número total de incidentes en Estados Unidos era de 60.091 y en los mismos habían muerto 15.182 personas y 30.619 habían quedado heridas. De los incidentes, 338 fueron tiroteos masivos.

– La policía estadounidense abusó de su poder en la aplicación de la ley

De acuerdo con las estadísticas publicadas por el FBI, las fuerzas del orden practicaron 10.662.252 arrestos estimados en todo el país en 2016[1]

La tasa de arrestos de Estados Unidos en 2016 fue de 3.298,5 por cada 100.000 habitantes (ucr.fbi.gov, septiembre de 2017). De acuerdo con la base de datos Fatal Force del Washington Post, 987 personas recibieron disparos de la policía en 2017. Las estadísticas difundidas por el Centro de Estudios Pew el 11 de enero de 2017 muestran que desde 2015 casi 500 ciudadanos negros recibieron disparos mortales de la policía. El Huffington Post publicó el 7 de noviembre de 2017 que dos investigadores de la policía estadounidense, Eddie Martins, de 37 años, y Richard Hall, de 33, habían sido arrestados por acusaciones entre las que se incluía la violación de una mujer en un furgón policial en Nueva York tras descubrir que llevaba marihuana y pastillas antidepresivas.

La aplicación de la ley de forma violenta por parte de la policía estadounidense desencadenó protestas masivas en Estados Unidos. El 22 de febrero de 2017 centenares de personas salieron a las calles de Anaheim, en California, en una protesta iniciada a raíz de una grabación de vídeo en la que se veía a un policía de Los Ángeles fuera de servicio disparando con su arma en un enfrentamiento con unos adolescentes el día anterior. La policía informó de que había arrestado a 23 personas en las protestas.

En Saint Louis manifestantes bloquearon carreteras, dañaron propiedades públicas y privadas, rompieron ventanas, lanzaron piedras a la casa del alcalde y lanzaron ladrillos a los agentes el 15 de septiembre de 2017, después de que un expolicía blanco fuese absuelto ese mismo día de las acusaciones de haber disparado y matado a un hombre negro en 2011. Fueron arrestados 32 de los asistentes a las protestas. “Una y otra vez la policía mata a hombres afroamericanos y nadie paga por ello”, dijo uno de los manifestantes (abcnews.go.com, 16 de septiembre de 2017).

– La vigilancia en internet por parte del gobierno de Estados Unidos vulneró la privacidad individual

Según una información del Daily Mail del 6 de abril de 2017, Twitter rechazó una petición del gobierno para que revelase quién estaba detrás de una cuenta crítica con las duras políticas de inmigración del presidente, Donald Trump. La empresa presentó un litigio federal para bloquear la orden en el que citaba la libertad de expresión como base para no entregar registros sobre la cuenta. El New York Times publicó el 13 de septiembre de 2017 que hubo casi 15.000 registros forzosos de teléfonos o computadoras portátiles en Estados Unidos entre octubre de 2016 y marzo de 2017, en comparación con los 8.383 del mismo periodo de un año antes.

De acuerdo con una información del Independent, el gobierno estadounidense informó discretamente de que tenía previsto continuar reuniendo información de las redes sociales sobre los inmigrantes en Estados Unidos, una política que preocupa a los expertos por los abusos en materia de privacidad y por la ineficiencia. César Cuauhtémoc García Hernández, un profesor de derecho asociado de la Facultad de Derecho de Sturm de la Universidad de Denver, manifestó que hacer un seguimiento de las cuentas en las redes sociales podría tener un efecto desincentivador en la libertad de expresión. El Departamento de Justicia de EE.UU. estaba investigando a los manifestantes que se acogieron a sus derechos recogidos en la Primera Enmienda de libertad de reunión en la toma de posesión de Donald Trump en enero de 2017. El Departamento de Justicia ha pedido a la empresa DreamHost que entregue 1,3 millones de direcciones IP de personas que visitaron el sitio web utilizado para coordinar las protestas del día de la toma de posesión (edition.cnn.com, 17 de agosto de 2017).

La discriminación racial sistemática agrava la fractura social

Los problemas de discriminación por motivos de raza en Estados Unidos no se han suavizado, sino que siguen empeorando. El antagonismo social se ha intensificado y se han producido con frecuencia conflictos raciales.

Existe una discriminación racial sistemática en la aplicación de la ley y en los órganos judiciales. De acuerdo con la información publicada en el sitio web del Huffington Post, un documento de la Comisión de Condenas de Estados Unidos difundido en noviembre de 2017 dice que los infractores varones negros fueron condenados a penas un 19,1 por ciento más largas de media que aquellos varones blancos infractores que se encontraban en “situaciones similares”.

Según el estudio del Registro Nacional de Exculpaciones, publicado el 7 de marzo de 2017 y que examina casos desde 1989 hasta octubre de 2016, los afroamericanos tienen muchas más probabilidades que las personas blancas de ser condenados injustamente por delitos como asesinato, agresión sexual y actividades ilegales relacionadas con la droga. De los 1.900 acusados condenados por delitos y posteriormente exculpados, el 47 por ciento eran afroamericanos.

Los crímenes de odio por motivos de raza alcanzaron un récord en los últimos años. Según un nuevo informe estadístico publicado por el Buró Federal de Investigación (FBI) el 13 de noviembre de 2017, un total de 6.121 delitos de odio en Estados Unidos en 2016, un nivel que no se había visto en la historia reciente. En las jornadas posteriores a las elecciones presidenciales de noviembre de 2016, se informó de un aumento de los eslóganes racistas y los mensajes de odio, en especial en las escuelas. El Southern Poverty Law Center detectó 867 casos de acoso por odio o intimidación en los 10 días que siguieron a la cita electoral.

Según una noticia publicada en el sitio web de Al Yazira el 10 de junio de 2017, un hombre blanco de 52 años, Adam Purinton, fue acusado de disparar y matar a un hombre indio y de herir a otro en un bar de Kansas mientras gritaba “fuera de mi país”. Según la información publicada en el sitio web del New York Post el 31 de octubre de 2017, en el verano de 2016 la policía arrestó a tres hombres que destrozaron más de 40 lápidas y pintaron con espray expresiones racistas y frases ofensivas en varias lápidas en las que había nombres asiáticos en el cementerio de Queens.

Manifestantes nacionalistas blancos provocaron enfrentamientos violentos. En agosto de 2017 algunos manifestantes nacionalistas blancos y de derechas convergieron en Charlottesville, en Virginia, y gritaron “sangre y tierra”, una frase que evoca la filosofía nazi. El nacionalista blanco James Alex Fields Jr., de 20 años, arrolló con su automóvil a un grupo de personas que se manifestaban contra los nacionalistas blancos y mató a una de ellas e hirió a otras 19. El Telegraph publicó el 13 de agosto de 2017 que grupos de derechos civiles de Estados Unidos describieron los disturbios como “la mayor concentración motivada por odio en décadas” en el país.

La presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, Anastasia Crickley, manifestó: “Estamos alarmados por las manifestaciones racistas, con eslóganes, cánticos y saludos abiertamente racistas de los nacionalistas blancos, neonazis y el Ku Klux Klan en defensa de la supremacía blanca e incitando a la discriminación y el odio racial”.

Los expertos en derechos de las Naciones Unidas criticaron que el gobierno estadounidense no rechazase inequívocamente los eventos violentos racistas y llamó a los políticos de alto nivel y a los funcionarios públicos de Estados Unidos a rechazar de forma inequívoca e incondicional y a condenar el discurso y los crímenes de odio por motivos de raza ocurridos en Charlottesville y en todo el país.

-Los grupos minoritarios tienen una tasa de empleo más baja y salarios menores

Según una noticia publicada en el sitio web de Los Angeles Times, desde que el Departamento de Trabajo comenzó a hacer un registro del desempleo por razas a principios de los años 70, la tasa de paro de los negros es casi el doble que la de los blancos. En 1979 el hombre negro medio en Estados Unidos ganaba por hora el 80 por ciento de lo que ingresaba un blanco medio.

En 2016 la cifra había empeorado hasta el 70 por ciento, según la investigación de San Francisco Fed. Una información del sitio web de USA Today del 16 de diciembre de 2017 indicaba que en todo el país el hogar negro típico ingresaba solo el 61 por ciento del dinero que ganaba la familia blanca típica. En Erie, en Pennsylvania, la tasa de desempleo de la población blanca es del cuatro por ciento, mientras que la de la negra es del 24,6 por ciento. La media de los ingresos de los negros es solo el 43,2 por ciento de la de los blancos. Un artículo publicado en el sitio web de USA Today afirmaba que la representación de todos los grupos minoritarios va en descenso en las empresas tecnológicas.

-Los musulmanes sufrieron discriminación y ataques

El 27 de enero de 2017 el gobierno de Estados Unidos emitió una orden para prohibir la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. La orden fue etiquetada como una “prohibición contra los musulmanes”, puesto que los países afectados son de población principalmente musulmana, y provocó protestas en Estados Unidos y en el mundo. En una encuesta del Centro de Estudios Pew realizada a principios de 2017, tres cuartas partes de los estadounidenses musulmanes adultos manifestaron que hay “mucha” discriminación contra los musulmanes en el país, una opinión compartida por el 69 por ciento de los adultos de la ciudadanía en general.

Además, la mitad de los musulmanes adultos afirmaron que en los últimos años se ha vuelto más difícil seguir su religión en Estados Unidos. Según un análisis del Centro de Estudios Pew sobre las estadísticas de los delitos de odio del FBI, el número de ataques contra musulmanes en Estados Unidos se elevó notablemente entre 2015 y 2016 y sobrepasó el pico moderno que se alcanzó en 2001, el año en el que se produjeron los atentados del 11 de septiembre.

Graves defectos de la democracia de estilo estadounidense

La influencia del dinero en la política ha aumentado en 2017, año en que los grupos acomodados controlaron los acontecimientos políticos, los grupos desfavorecidos tuvieron mayores impedimentos para votar y se produjeron continuos escándalos de personalidades políticas.

La influencia del dinero en la política agravó la desigualdad. La página web del Financial Times dijo el 15 de julio de 2017 que el sistema político de EE. UU.se ha visto muy adulterado por el gran capital. Decenas de comités de acción política recaudaron decenas de millones de dólares en el primer trimestre de 2017, según datos de la Comisión Electoral Federal. Los donantes individuales entregaron 236,4 millones de dólares a los comités de acción política y entes políticos relacionados, en torno a un 30 por ciento más que la contribución registrada durante el mismo periodo de las elecciones presidenciales de 2012.

La página web del Centro para la Política Reactiva presentó el 27 de diciembre de 2017 una serie de datos que mostraron que el gasto en cabildeo de 2017 fue el mayor de los cinco últimos años. The New York Times dijo en un comentario que: “La democracia estadounidense se está ahogando en dinero”. La política del dinero ha causado que las políticas económicas del país en los últimos 40 años “reflejen nítidamente las preferencias de los más acomodados y no tengan prácticamente relación con las preferencias de los estadounidenses pobres o con ingresos medianos”.

-La política democrática siguió debilitándose

Una encuesta a expertos sobre la democracia estadounidense mostró que el 89 por ciento de los consultados consideraban que la calidad democrática de Estados Unidos ha disminuido en los últimos 10 años. La página web de The Atlantic informó el 21 de junio de 2017 de que la mayoría de los entrevistados en una consulta sobre la democracia de EE. UU. no compartían que EE. UU. cumpliese los estándares para garantizar el derecho al voto en condiciones de igualdad o evitar que los funcionarios públicos se aprovechasen de sus cargos en beneficio personal, ni tampoco para participar en política y dictarla.

Los votantes de ingresos bajos tuvieron ante sí las barreras más firmes. Una información del 21 de noviembre de 2017 de la página web de la revista Newsweek dijo que se estaba denegando el derecho al voto a centenares de miles de estadounidenses porque eran pobres. En nueve Estados, los legisladores han aprobado leyes que excluyen a quien tenga facturas legales o multas judiciales por abonar.

En Alabama, más de 100.000 personas con deudas, en torno a un tres por ciento de la población en edad de votar del Estado, han sido eliminadas de las listas de votantes. El informe dice que evitar que la gente vote porque deba facturas legales o multas judiciales amordaza a los estadounidenses con pocos ingresos en un momento de la historia de la nación en que los ricos tienen más poder político que nunca.

Los votantes mayores o con discapacidades físicas tuvieron más problemas para ejercer este derecho. La página web del New York Times informó el 24 de noviembre de 2017 de que las máquinas de voto de los colegios electorales dificultaron el voto a los ancianos y los minusválidos de todas las edades. Una encuesta en 178 colegios electorales mostró que la gran mayoría de ellos presentaban problemas de acceso tanto dentro como fuera del recinto, con rampas con mucha pendiente o dificultades para aparcar, que podían desanimar o excluir a estos grupos de votantes.

Los medios fueron silenciados. En 2017 se impidió a varias organizaciones mediáticas asistir a ruedas de prensa y otras actividades oficiales del gobierno de EE. UU. y la CNN, el New York Times y otras organizaciones mediáticas fueron excluidas de las reuniones informativas de la Casa Blanca.

La libertad de prensa en Estados Unidos está en su punto más bajo en 13 años, según un informe de 2017. Otra encuesta, del Centro de Estudios Pew, mostró el 4 de abril de 2017 que el 73 por ciento de los adultos que participaron creían que las tensiones entre el gobierno y los medios informativos estaban siendo un impedimento para el acceso a importantes noticias e informaciones de política nacional.

-Estallaron escándalos de corrupción

Una encuesta de 2017 mostró que casi seis de cada 10 estadounidenses creían que el nivel de corrupción se incrementó en 2017, y casi siete de cada 10 dijeron que el gobierno no estaba combatiendo la corrupción adecuadamente. La página web de CBS News informó el 14 de marzo de 2017 de que nueve funcionarios militares, incluido el general de la Armada retirado Bruce Loveless, habían sido procesados por un escándalo de sobornos en el que aceptaron los servicios de prostitutas, comidas y viajes de lujo de un contratista del sector de la Defensa. En el caso están implicados más de 20 funcionarios de la Armada retirados o en activo.

Se siguen sucediendo los escándalos de miembros del Congreso. La página web de USA Today dijo el 20 de noviembre de 2017 que desde 2016 han sido acusados públicamente de algún tipo de conducta sexual incorrecta o acoso por parte de más de 100 personas al menos 40 legisladores de 20 Estados. La página web de Al Yazira informó el 12 de diciembre de 2017 de que el congresista del Partido Demócrata Al Franken y otros habían sido acusados de acoso sexual.

Según una información de la página web del Washington Post del 21 de diciembre de 2017, el gabinete de un senador usó fondos del Departamento del Tesoro para zanjar una reclamación por discriminación o acoso sexual, y la Cámara de Representantes ha estado implicada en acuerdos extrajudiciales en al menos 10 acusaciones de acoso o discriminación sexual desde 2008. Otra información, también del Washington Post, del 1 de diciembre de 2017, indicó que las acusaciones contra varias personalidades políticas estaban siendo tapadas por sus partidos, lo que revela una imagen desagradable de la política estadounidense.

[1] El Programa UCR no incorpora los datos de las citaciones por infracciones de tráfico

Tomado de: http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/una-retirada-vergonzosa-parte-ii/