Etiquetas

La Paz, 14 nov (PL) Entre la llanura beniana y las sierras subandinas de Cochabamba, en Bolivia, se encuentra el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis), declarado área protegida y habitado por diferentes comunidades indígenas originarias del país.
‘Médicos en el Tipnis’, es el título genérico de esta serie documental que consta de tres partes, con una duración aproximada de 27 minutos cada una, que se estrenará este jueves 15 de noviembre, a las 18:00, hora local, en el Teatro del centro de Telecomunicaciones de la ciudad de la Paz.
Sobre este audiovisual, el proceso de realización y la experiencia tanto personal como profesional que significó acercarse a la vida en ese territorio, nos comenta la periodista Viviana Díaz Frías, directora del material.
La primera parte -dijo- se titula El placer de servir, basada en las vivencias del médico de Mi Salud, Elvis Corini, y su relación con las comunidades que atiende, entre ellas Puerto Pancho y San Juan Bautista.
A través de sus rutinas, se evidencia el sacrificio de esos jóvenes para llevar la asistencia sanitaria básica a los pobladores, y su entrega a la labor que desempeñan.
La segunda parte, recrea ‘El arte de salvar vidas’, como su nombre lo indica. A través de la historia de Max Choque se ejemplifica la labor de los médicos para el tratamiento de emergencias en esas comunidades, como es el caso de mujeres embarazadas que presenten complicaciones como una ruptura prematura de membrana o una preeclampsia, y gracias a la acción de esos médicos comunitarios pueden ser evacuadas con prontitud y recibir atención en hospitales de segundo y tercer nivel, salvando su vida y la del bebé.
Luego se realiza un ‘Reconocimiento al sacrificio’, pues se muestra la complementariedad del trabajo de los médicos de esas comunidades con especialistas del Hospital San Francisco de Asís, en la ciudad cochabambina Villa Tunari, donde laboran una decena de miembros de la Brigada Médica Cubana en Bolivia.
También, explicó la joven periodista de Prensa Latina, se entremezclan las opiniones de los propios médicos con las de funcionarios de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), sobre el valor humano que tiene la presencia de un médico en esas zonas tan alejadas y en ocasiones tan inhóspitas.
Inicialmente se realizaría un documental, sin embargo, por la riqueza de contenido que ofrecía el Tipnis y la vida allí, la realizadora decidió presentar el material como una serie de tres partes.
‘Desde el inicio tuve claro que quería reflejar la realidad en el Tipnis mediante una historia de vida, para que el público conociera mejor a esas personas, a los médicos del programa Mi Salud y la importante función que desempeñan en esas comunidades, así como todos los retos que enfrentan’, explicó la realizadora.
Al recordar esa experiencia, Viviana Díaz la califica de un desafío. Por ejemplo, desde el punto de vista físico, por las largas horas de caminata, cargando los equipos técnicos, para llegar a esas comunidades, pero también desde lo humano y profesional, por acercarse a una realidad diferente, conocer otras formas de vida, tradiciones y reflejarlos en un producto audiovisual. ‘Una vivencia enriquecedora’, aseguró.
‘Médicos en el Tipnis’ es, sobretodo, una historia de sacrificio y entrega de los médicos del programa Mi Salud en la Amazonía boliviana, enfatizó.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)