Etiquetas
La agresión imperial contra Venezuela está llena de perversiones, amenazas, ridículos y sinsentidos. Cubadebate recoge algunas de las perlas de las últimas jornadas.
Pataleta con su prensa
Marco Rubio preocupado porque los medios no tratan a su protegido como Presidente.
Marco Rubio y el Departamento de Estado no están contentos con el trabajo de sus medios. Han salido públicamente en Twitter a armar la pataleta. Todo porque, guardando cierto prurito, los principales medios del sistema se rehúsan a nombrar al inconsulto Guaidó como Presidente. Desde “el autoproclamado” a “líder de la oposición”, el de Voluntad Popular no es reconocido como el presidente legítimo de Venezuela
El desenfrenado Rubio la emprendió con The Washington Post, el diario propiedad del tipo más rico del mundo:
Por su parte, el portavoz adjunto del Departamento de Estado se ha quejado de que la prensa se equivoque al utilizar el término ‘autoproclamado’ respecto a Juan Guaidó. Washington sólo admite que lo llamen Presidente Interino. Pero eso, ni ellos mismos se lo creen a estas alturas.
Por cierto, no dejen de ver las interrogantes que le hace al portavoz un periodista de la agencia AP:
¡UyUyUy Qué miedo!
Dicen las agencias noticiosas que el tal Juan Guaidó, anunció hoy que no se enviará más barriles de petróleo a Cuba y solicitó la cooperación internacional para que se haga efectiva esta petición.
“No se van a seguir chuleando el dinero de los venezolanos, no vamos a seguir financiando para que sometan a los venezolanos”, dijo durante el plenario de este lunes de la Asamblea Nacional
“Hemos solicitado y decretado no más envío de petróleo a Cuba. No se van a seguir chuleando el dinero del pueblo de Venezuela”, dijo Guaidó al introducir ante la Asamblea la medida, que forma parte de la declaración de Estado de Alarma que debe emitirse para atender la emergencia eléctrica que mantiene a millones de venezolanos sin el servicio eléctrico.
“No vamos a seguir permitiendo que nuestra gente pase hambre, mientras se roban el dinero de Venezuela. No más petróleo a Cuba, y además, solicitamos la cooperación internacional para hacer efectiva esta medida; para hacer efectiva la no entrega de nuestro petróleo, del pueblo de Venezuela, que lo necesita urgentemente para atender esta alerta y esta emergencia nacional”, dijo Guaidó.
Y desde Washington, el siniestro en jefe John Bolton, no tardó en dar orientaciones al respecto:
El ridículo de político trasnochado
El líder de turno del Partido Popular español fue uno de los más fervientes propagandistas del bulo sobre un supuesto ataque a la tripulación de una línea aérea española en Caracas. EL desmentido de los dueños de la compañia puso en ridículo a este hijo de Aznar. Hoy hubo competencia entre Pablo Casado y Marco Rubio por el premio al gafe del año.
Abrams se desnuda ante la prensa
El enviado imperial para “tumbar a Maduro” dio una Conferencia de Prensa sobre los “avances de su estrategia en Venezuela”. Algunas preguntas de los reporteros desnudaron verdades y sinrazones. He aquí la transcripción de parte de la Conferencia:
PREGUNTA: Dos cuestiones, brevemente. Una, ¿Estados Unidos tuvo algo que ver con el corte de energía, como lo sugirieron algunas personas que tienen una teoría conspirativa?
ABRAMS: No. Esa es una pregunta fácil.
PREGUNTA: Bien. ¿Cuál ha sido entonces la causa, que ustedes sepan?
ABRAMS: No conozco la causa exacta. No sé qué línea se sobrecargó, ni que transformador explotó ni qué fue lo que lo provocó. Presumo que en los próximos días podremos averiguarlo. Pero alguien me envió un mensaje de correo electrónico esta mañana, en el que decía que esto se había anticipado, que no se estaba realizando mantenimiento y que varios expertos, que siguieron esta situación durante el último año, dijeron que se iban a producir cada vez más apagones. Hubo ciertamente varios apagones temporarios. Nunca hubo un apagón que afectara básicamente a todo el país, que ya lleva casi 20 horas. Eso es algo nuevo.
PREGUNTA: Bien. Y luego, en segundo lugar, usted sigue mencionando el apoyo que recibe el presidente interino Guaidó de la comunidad internacional. Se refirió específicamente a Alemania. Pero la cantidad de países que lo reconocen, en vez de a Maduro, como el presidente legítimo, es estática. No es… son 54,¿verdad? No ha variado desde que usted estuvo aquí la semana pasada, ¿cierto?
Entonces, ¿usted piensa que la comunidad internacional son 54 países? Quiero decir, esa cantidad es inferior a la de países en la coalición contra ISIS, son menos de los que había en la Coalición de la Voluntad, muchos menos. Y además es apenas… es menos de un tercio de los Estados Miembros de la ONU. Entonces, ¿cuál es la justificación para decir que el apoyo está aumentando, o incluso que lo apoya la “comunidad internacional”, literalmente, a menos que usted tenga una definición extraña de comunidad internacional, que implique una pequeña cantidad? ¿Qué sustenta la afirmación de que cada vez tiene más apoyo?
ABRAMS: En primer lugar, diría que si identifica a los países, se trata de la mayoría de las principales democracias del Hemisferio Occidental y de Europa, y muchas son económicamente significativas. En segundo lugar, en nuestras conversaciones con otros países que no han reconocido al presidente Guaidó, en general no escuchamos que nos digan “La política de ustedes es equivocada”. Lo que nos dicen es “Todavía no lo logramos” o “Este es un tema político interno, que estamos tratando de resolver” o bien, honestamente en el caso del Caribe, nos manifiestan una profunda preocupación por las deudas que tienen y por lo que podría hacer el régimen. En algunos casos de países que tienen a muchos ciudadanos suyos en Venezuela, señalan que les preocupa que su embajada pueda ser cerrada o que haya acciones contra sus ciudadanos. No escuchamos que nos digan “Esto está completamente mal y no estamos de acuerdo con el apoyo de ustedes al presidente interino Guaidó”. Entonces…
PREGUNTA: Escuché que dijo que habían hablado con los rusos. ¿Ellos no dicen eso? ¿Acaso los chinos no dicen eso?
ABRAMS: Los rusos y los chinos sí dicen eso.
PREGUNTA: Bien.
ABRAMS: No me refería a los rusos y los chinos.
PREGUNTA: Ah, bueno. Bien.
ABRAMS: Me refería a las democracias que todavía no han reconocido al Sr. Guaidó como presidente. Estoy muy complacido con la lista de países que hay. Sería bueno sumar más países, pero no sé si eso cambiaría demasiado la situación interna en Venezuela, para ser sincero. Estamos intentando ampliar la lista, pero creo que lo extraordinario es que tenemos —si tengo el número correcto— 24 de 28 países de la UE. Tenemos a la mayoría de los países del Hemisferio Occidental en América Latina, Canadá, Estados Unidos, y esa es una situación poco común. Estamos muy conformes en cuanto al apoyo internacional.
PALLADINO: Pasemos al Washington Post. Carol.
PREGUNTA: Gracias, Sr. Abrams. Usted dijo que Estados Unidos no tiene nada que ver con la causa inmediata de esta interrupción eléctrica, ¿pero es posible que las sanciones puedan haber exacerbado la situación y ser una causa indirecta de lo que ocurrió? ¿Y realmente tiene otros recursos en su arsenal además de las sanciones? Si no funcionan, ¿por qué Maduro sigue en el poder?
PALLADINO: No acepto el argumento que he escuchado, de que una de las causas principales de los problemas en Venezuela, de tipo económicos, sean nuestras sanciones. Y los instaría a que consideren los comentarios que se hicieron ayer, al final de mi presentación y al inicio del segundo panel del senador Menéndez, que abordó el tema de lleno, y recordó a la comisión que las sanciones son mucho más recientes que los problemas. Este declive en Venezuela lleva muchos años. La situación y los problemas allí se deben a la mala gestión, las políticas económicas y la corrupción lisa y llana del régimen. Entonces, Estados Unidos no provocó estos problemas, tampoco lo hizo la comunidad internacional; fue el régimen el que causó estos problemas. Estados Unidos no tuvo nada que ver con que, durante 10 años, el régimen no se ocupara de la infraestructura eléctrica del país, por ejemplo. Así que, no acepto esa posición.
Como segunda parte de la pregunta, estamos trabajando con la Asamblea Nacional, el presidente interino Guaidó y muchos de los otros países para poner presión diplomática sobre el régimen, para ayudar a la Asamblea Nacional, que de hecho está actuando como asamblea, es decir, sesionan y aprueban leyes, para preparar la transición. Creo que las sanciones son muy útiles para que las personas del régimen y otros venezolanos entiendan que están en una situación que no puede terminar bien. Entonces, no nos disculpamos por las sanciones.
Sí creo que había mucha gente que opinaba “Oh, Estados Unidos va a poner las sanciones a PDVSA”, por ejemplo, y luego Maduro se irá y ya. Nosotros no teníamos esa visión, y creo que dije aquí, aunque realmente no lo recuerdo, que el Secretario Pompeo, cuando me pidió que hiciera esto, no me dijo que fuera al Departamento de Estado por tres o cuatro semanas y que resolveríamos esto, y que luego volvería al Consejo de Relaciones Exteriores. Hemos entendido que se trata de una lucha en Venezuela, cuya duración no podemos predecir. Nadie puede anticiparlo. Los regímenes siempre se ven bastante sólidos y firmes el día antes de colapsar, así que ninguno de nosotros sabe cómo predecir el momento, pero creo que la dirección es muy clara y que el resultado es claro.
PALLADINO: Pasemos a NTN.
PREGUNTA: Sr. Abrams, quería preguntarle dos cosas. En primer lugar, el Grupo de Lima se opuso al uso de la fuerza y no parece haber demasiado apoyo para una intervención militar en el Congreso de EE.UU. ¿Qué haría falta para que el Gobierno estadounidense tomara una posición más decisiva en favor de una intervención militar? ¿Qué tendría que suceder? Y en segundo lugar, Human Rights Watch y algunos de los funcionarios públicos del Sr. Guaidó aquí en Washington pidieron al Gobierno de EE.UU. que incluyera a los venezolanos en el programa de protección temporal TPS. Usted dijo en el Congreso que ese tema estaba siendo analizado. ¿Qué tendría que pasar para que la Casa Blanca habilite a los venezolanos en el programa de TPS? Gracias.
ABRAMS: Con respecto a lo segundo, realmente no tengo nada para agregar a lo que dije en la audiencia de ayer. Tenemos presente la situación de los venezolanos en Estados Unidos; sabemos lo que piensan muchos en el Congreso, sobre todo senadores, representantes y mujeres que representan a Florida; conocemos la norma que han propuesto el senador Rubio y, según creo, el senador Menéndez, y estamos trabajando en esto. Estamos analizando cómo abordar esta cuestión. Quisiera señalar que hay 74.000 solicitudes de asilo de venezolanos en Estados Unidos y que esas solicitudes representan a veces a personas, pero otras a familias. Entonces, no sabemos exactamente la cantidad de personas que están incluidas en solicitudes de asilo. Los venezolanos que están aquí saben cómo pueden intentar regularizar su estatus y permanecer en Estados Unidos más tiempo. De todas maneras, estamos… es un tema de interés y en el que estamos pensando.
¿Qué tendría que ocurrir para que usemos las fuerzas militares? Saben que no puedo especular sobre eso. Este es un mundo peligroso. No podemos predecir cómo van a resultar las cosas. No me arriesgaría a hacerlo. No quisiera plantear situaciones hipotéticas, pero solo voy a decir que el Presidente ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa. Siempre están sobre la mesa. Pero esa no es la vía que decidimos tomar. La vía que decidimos tomar ahora es la que ya se ha descrito, que es la presión diplomática, económica y financiera para apoyar al pueblo de Venezuela. Esa es la senda que tomamos hoy.
PALLADINO: Le damos la palabra a Bloomberg.
PREGUNTA: Sr. Abrams, en las semanas desde que Juan Guaidó fue reconocido como presidente interino, el Secretario de Estado y usted en cierto modo ha insinuado que habría… que las fuerzas militares se darían vuelta… inminentemente, que algo ocurriría la próxima semana o la otra. ¿Le ha decepcionado, es decir, usted remarcó un poco el tema de los plazos, pero le ha decepcionado que las fuerzas militares sigan estando aparentemente del lado del Sr. Maduro?
ABRAMS: Yo no diría eso… no usaría la palabra “decepcionado”. Diría que seguimos instando a las fuerzas militares venezolanas a que observen su propia constitución. Las instamos a restablecer la institucionalidad. Realmente no tenemos una palabra en inglés para institucionalidad, pero se trata de restablecer el rol que les corresponde en cualquier país. Una de las definiciones de tener un Estado es que haya un monopolio de la fuerza y la violencia en las fuerzas de seguridad del Estado. Eso no ocurre en Venezuela, donde el gobierno usa… el régimen usa bandas armadas llamadas “colectivos”. Cabría pensar que para a la Policía y las Fuerzas Militares de un país eso les resultaría inaceptable.
Entonces, seguimos esperando que las personas que integran las fuerzas de seguridad venezolanas entiendan que el futuro de su país va a estar en manos mucho mejores si el régimen de Maduro termina, y comienza la transición hacia la democracia. Una vez más, quisiera decir que no pareciera que eso ocurre, hasta que finalmente ocurre.
PREGUNTA: No hay indicios ahora mismo de que eso ocurra en forma inminente, que cambien su lealtad.
ABRAMS: Bueno, tenemos abundante información que sugiere que así como la mayoría de los venezolanos están claramente disconformes con este régimen y quieren que termine, la mayoría de los miembros de las fuerzas militares venezolanas piensan lo mismo. Eso no es algo sorprendente. Si uno es miembro de las fuerzas militares venezolanas, tal vez reciba un almuerzo magro e insuficiente en el cuartel, pero eso no va a ayudar a sus tías y tíos, primos y hermanos y hermanas. Los militares venezolanos saben lo que ocurre en el país. Seguiremos instándolos a actuar sobre la base de ese entendimiento.