Etiquetas

La imagen del revolucionario Ernesto Che Guevara figurará en la exposición que el artista de la plástica de Bolivia Freddy Escobar inaugurará el 11 de octubre en el Museo Nacional de Arte, en esta ciudad.

Autor de murales sobre Che Guevara, Tania la Guerrillera y la Revolución Cubana en Valle Grande, el Teleférico de La Paz y en el Centro Cultural Sur de la Cámara de Senadores, Escobar expresa especial admiración por el comandante guerrillero asesinado en Bolivia, hace 52 años.
Graduado de artes plásticas en la Escuela Raúl G. Prada, de su natal Cochabamba, también estudió metalmecánica, cerámica y leyes, con maestría y doctorado en Derecho Constitucional.
Entre sus murales, resalta Revolución Cubana, homenaje al aniversario 60 del triunfo del proceso encabezado por Fidel Castro.
Según Escobar, Che saltó cualitativamente a ser un valor universal de la raza humana y de la problemática que tiene esta especie entre la administración del bien común y el derecho a la creatividad del individuo.
‘He conocido a personas que son totalmente ajenas a nuestra cultura latinoamericana -comentó a esta agencia de noticias-, del mundo árabe, y ellos tienen movimientos sociales que se inspiran en las ideas del Che, cuyo aporte es muy apreciado en todo el mundo según manifestó.
Subrayó que Che Guevara sin nacer en Cuba conquistó el derecho a ser un gran cubano, y sin haber nacido en Bolivia ‘es un gran boliviano’.
Al referirse a la obra de este creador, el director del Museo Nacional de Arte, Max Hiderer, consideró importante ver en Escobar un maestro en el manejo de la luz, en una referencia a los maestros holandeses del siglo XVII, ‘algo frenético por su gesto plástico de la pincelada’, según refirió.
Describió que su combinación entre luz y gesto es algo que evoca el choque, el impulso eléctrico, todo esto aparte del posicionamiento como sujeto político. Por su parte, la curadora de la muestra, Karen Brígido, anticipó que la exposición del 11 de octubre incluirá obras de gran potencial por la fuerte energía de Freddy al elaborar sus piezas.
En su criterio, esa fuerza está no solamente en el trazo, en una energía que parece electricidad, en su manejo de la luz, y en cómo la figura se deconstruye.
Opinó la especialista que todo eso permite una lectura no solo en visuales históricos, sino que además propicia una relectura de los grandes personajes que refleja en su creación.
La Paz, 8 oct (Prensa Latina)
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)