Etiquetas

, , , ,

Publicado  por

La acelerada ofensiva de la administración del presidente estadounidense Donald Trump contra la Isla constituyó el plato fuerte de la comisión número 8, Confrontación EE.UU.-Cuba durante 60 años, que tuvo lugar en el contexto del III Simposio Internacional La Revolución Cubana, génesis y desarrollo, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, y la participación de politólogos y académicos de 26 países.

El debate, que contó con la presencia de Víctor Gaute López, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, partió de la presentación realizada por el máster Rafael González Morales, especialista del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre ee. uu. de la Universidad de La Habana (Cehseu), quien se refirió minuciosa y detalladamente a los injerencistas intereses norteamericanos sobre la Isla, al tiempo que destacó la política de confrontación imperialista de la norteña nación contra nuestro país entre los años 2017 y 2019.

«La visión y motivaciones de la política de Trump hacia Cuba en la actualidad tiene que ver con sus aspiraciones de reelegirse para la presidencia. El nivel de activismo que existe hoy en algunos sectores está relacionado con la necesidad de capturar votos en la Florida, fundamentalmente de cubanoamericanos», afirmó el analista.

Con la conferencia Relaciones Cuba-Estados Unidos: las etapas de la confrontación en la Era Trump, González Morales explicó las tres etapas en las que se divide el asedio político de la Casa Blanca hacia la Mayor de las Antillas, que definió como retroceso parcial, deterioro progresivo y confrontación acelerada en el ámbito de las relaciones bilaterales.

Así, el especialista  evaluó  la interrelación de las variables que explican la adopción del Memorando Trump contra Cuba y el alcance de este documento a partir de los aspectos de continuidad y ruptura en relación con la política del expresidente Barack Obama, para enmarcar este hecho en la primera de las etapas.

En el segundo momento o deterioro progresivo, González Morales analizó el comportamiento gradual de la dinámica de enrarecimiento de las relaciones y su diseño a partir de los supuestos incidentes acústicos contra los diplomáticos estadounidenses acreditados en la embajada de EE.UU. en La Habana; y por último, en lo que definió como confrontación acelerada, se refirió a las posturas hostiles y agresivas de la política actual del Gobierno estadounidense hacia la Isla.

De igual forma se trataron los temas de la estrategia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en las zonas rurales durante la lucha contra bandidos al inicio del proceso revolucionario, y la continuidad y ajustes en la política de Estados Unidos hacia Cuba, vista desde los mandatos de Barack Obama y Donald Trump.

PRECISIONES:

Entre las medidas aplicadas por la Administración Trump contra Cuba destacaron:

Obstaculización de la inversión extranjera.

Límites para el envío de remesas.

Intento de paralizar la importación de productos estratégicos, en especial el petróleo desde Venezuela.

Suspensión de los mecanismos de diálogo bilateral.

Entorpecimiento de las operaciones financieras del país.

Construcción de pretextos para presentar a Cuba como amenaza para la seguridad nacional de EE.UU.

Critica congresista estadounidense Barbara Lee las nuevas restricciones de vuelos a #Cuba

Por Cubadebate

La congresista estadounidense Barbara Lee condenó hoy la decisión de la administración de Donald Trump de suspender próximamente los vuelos de las aerolíneas norteamericanas a todos los destinos cubanos fuera de La Habana.

En su cuenta de la red social Twitter, la legisladora demócrata por California consideró que esa cancelación de vuelos constituye otro esfuerzo del ejecutivo del republicano ‘para destruir cualquier relación entre nuestros países’.

De acuerdo con Lee, ‘estas políticas aislacionistas y atrasadas dañarán a los cubanos y estadounidenses por igual’.

La miembro de la Cámara Baja concluyó su mensaje en el servicio de microblogging con la etiqueta #UnblockCuba (Desbloquear a Cuba), frecuentemente utilizada en las redes sociales por personas dentro y fuera del país caribeño para exigir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington contra la isla hace casi 60 años.

Este viernes, los departamentos norteamericanos de Estado y de Transporte dieron a conocer la suspensión hasta nuevo aviso, a partir del próximo 10 de diciembre, del servicio aéreo programado entre este país y todos los aeropuertos internacionales cubanos, con la única excepción del José Martí, en la capital del país caribeño.

La decisión, que se une a la lista de restricciones agresivas adoptadas por el gobierno norteamericano para deshacer el acercamiento bilateral iniciado bajo la administración de Barack Obama (2009-2017), impedirá los viajes de compañías como American Airlines y JetBlue a Villa Clara, Camagüey y Holguín, entre otros destinos.

Desde que en junio de 2017 Trump anunció en Miami, Florida, que revertiría el camino de acercamiento abierto durante el ejecutivo previo, dio luz verde a regulaciones que han recrudecido el bloqueo contra la isla, a pesar de que numerosas voces dentro de este país rechazan tal política.

La víspera, tras anunciarse las restricciones de vuelos, el demócrata James McGovern, colega de Lee en la Cámara Baja, calificó la medida de ‘estúpido truco político’ y añadió que es absurdo que la administración les quite la libertad a los viajeros estadounidenses de volar a donde quieran.

Nuestros desacuerdos con el gobierno cubano deben manejarse a través de la diplomacia y el diálogo, no de restricciones obsoletas e impopulares de la Guerra Fría, añadió el legislador por Massachusetts.

Estas medidas, apuntó, ‘nos aíslan de nuestros aliados, envalentonan a los intransigentes, hieren al pueblo de Cuba y socavan a las compañías estadounidenses que han hecho importantes inversiones a largo plazo para apoyar estos vuelos’.