Etiquetas

, ,

usa_asesinaPor José Mesa Valverde

  

   Los golpes de Estado e invasiones, al igual que las modas van y viene, pero ante los nuevos cambios que suceden en el mundo, Estados Unidos echa mano desesperadamente a un arma cada vez menos secreta, la subversión.

   Tal estrategia -que obvia los principales postulados del derecho internacional y los principios de la Carta de Naciones Unidas- queda en evidencia con las últimas noticias generadas desde Cuba y en las recientes intervenciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, a raíz de la complicada situación existente en Venezuela.

   La subversión aparentemente parecía capítulo terminado luego de lo ocurrido en países como Egipto, Libia y Siria. En todos ellos había un denominador común, la intención de derrocar a sus respectivos gobiernos, elegidos democráticamente, por demás.

    Hoy Libia y Egipto no son ni la sombra de las estables naciones que fueron, y eso se lo deben a la injerencia y a la política desestabilizadora ejecutada por la Casa Blanca, la cual financia Organizaciones No Gubernamentales y conocidos entes como la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (Usaid) .

   Esta última hizo un llamando público a la generar la subversión en Cuba a través del llamado proyecto Zunzuneo, un especie de Twiter, mediante el cual con el apoyo de la telefonía móvil e internet buscaba llevar mensajes masivos de carácter político sin la previa aprobación de los usurarios.

   La Usaid tiene previsto entregar a diversas empresas subcontratadas 4,3 millones de dólares destinados a fomentar el montaje de redes inalámbricas clandestinas en la isla caribeña, y ya desde 2013 existe una red similar denominada Piramideo lanzada desde la Oficina de Transmisiones hacia Cuba, además de otros esquemas como Hablasinmiedo.

  Piramideo fue desarrollada por Washington Software Inc., en Germantown, Md.para Radio y Tv Martí a un costo de 3,2 millones de dólares.

   Dicha empresa utilizó 531 mil 756 dólares para expandir los servidores proxy de Internet, 500 mil 987 en el desarrollo de un servicio de mensajes cortos o SMS, y 451 mil 796 dólares para evitar el bloqueo del gobierno cubano de sus mensajes electrónicos.

   Además de 96 mil 28 dólares para programar computadoras, 60 mil 275 en concepto de enviar correos electrónicos masivos, dos mil 580 para pagar los costos relacionados con gateways de Internet, entre otros gastos, que en total suman un millón 983 mil 366 dólares.

   Recientemente, un artículo del diario The New York Times criticó a la Usaid porque en lugar de usar sus 20 mil millones de dólares en los programas para combatir la pobreza, gran parte son utilizados directamente en proyectos como la cuenta de Twitter cubano.

   La Usaid fue expulsada de Bolivia por su labor subversiva y ahora el presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró su acusación contra Estados Unidos por generar desestabilización e ingobernabilidad, y así dominar y saquear a las naciones del mundo.

   Morales recordó que Washington, cuando observaba que un pueblo se encaminaba hacia la democracia y la libertad, perpetraba un golpe de Estado.

   Ahora -subrayó el dignatario- crean ingobernabilidad en las naciones, para cumplir con sus objetivos, y no solo en América Latina, sino en otros continentes.

   Venezuela es el más claro ejemplo de la política de dominación de Estados Unidos en los últimos tiempos, donde pretende generar un caos para finalmente apropiarse del petróleo, tal como hizo con Libia.

   Esa nación fue el primer país que nacionalizó el petróleo, y conspiran  para desestabilizar su gobierno, dando paso a una intervención armada, comentó el líder boliviano.

   Recordemos que pasó en Libia, como usaron la misma estrategia, y miren ahora en manos de quien está el petróleo de ese país norafricano.

   El primer presidente indígena de Bolivia, rememoró cómo a través de los golpes de Estado eran impuesto los presidentes aquí, siempre con el financiamiento de la Casa Blanca.

   Mientras nos hacían enfrentarnos entre nosotros mismos, ellos por detrás iban saqueando nuestros recursos naturales, señaló Morales.

   Estados Unidos no va aceptar que Bolivia se haya liberado política, económica y socialmente y sea capaz de generar sus recursos económicos para invertir en proyectos que beneficien a su población, sentenció el jefe de Estado, recientemente.